Deixis ejercicios

1- Elabora un inventario de las formas de tratamiento ( pronominales) que utilizas cotidianamente:

Vos : en trato familiar simetrico, formal asimetrico dirigiendome a personas menores o del mismo rango etario.

Usted: Con personas mayores, con personas de igual edad solo en contextos formales o institucionales.

Las alternancias entre vos y Usted casi siempre se dan con personas de mayor rango(por ejemplo profesores) dependiendo del grado de cercania social , confianza y/o afinidad. En estas situaciones el Usted puede ser una manifestación de respeto ( reconocimiento del trato asimetrico), aunque fuera no intencionada una inevitablemente marca una distancia personal .


2 ¿Como explicarias a un estudiante de los EEUU de español los tratamientos pronominales en tu comunidad?


Vos/tu: entre iguales en contexto informal trato simetrico, o a un menor o una persona de menor rango( un profesor a un alumno) esta seria la serie no marcada. Si por ejemplo un profesor hablara de usted a un alumno puede indicar un uso conservador del lenguaje o una distancia personal.

Usted: trato simetrico formal, o dirigido a alguien amyor en edad o rango. Si la persona con el poder social ( mayor edad o rango social) lo permite puede pasarse a un trato simetrico ya sea formal ( mayor distancia) o informal ( menor distancia) entonces se establece el mecanismo de solidaridad.

Un ejemplo de solidaridad por ejemplo es el tuteo entre compañeros pero también entreprofesores alumnos ( aunque este uso del tartamiento no borre las jerarquias ni el respeto mutúo)

Deíxis Temporal

Esta deixis indica los ELEMENTOS TEMPORALES tomando como referencia
el "ahora" que marca el hablante de la enunciación. Con otras palabras:
el emisor parte de la actualidad y retrocede o avanza en el tiempo mediante adverbios
o expresiones temporales.
Los deícticos de tiempo son:

− Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo: antes, después, ahora,
ayer...
− El sistema de morfemas verbales que indican tiempo. (En castellano
se combinan con el modo). Ej.: buscaban, entrevistaría, etc.
− Algunas preposiciones y locuciones prepositivas: antes de, después
de, desde, a partir de...
Algunos adjetivos: actual, antiguo, moderno, futuro, próximo...

Algunas consideraciones respecto a la concepción del tiempo

"De las formas lingüísticas que revelan la experiencia subjetiva, ninguna es tan rica como las que expresan el tiempo,  ni  tan  difícil  de  explorar   ...    la   lengua conceptualiza  el tiempo  de  manera  muy  distinta de la manera en que lo hace la reflexión"
BENVENISTE, Emile 1966a : 4-5


A los niños y niñas se las enseña que toda acción pasada está delante de ellos, ya que puede visualizarla, en cambio el futuro está a su espalda ya que no lo puede ver. Concepción cultural que debe ser considerada dentro de los aspectos curriculares en la escuela, ya que es en la definición de occidente que el futuro está delante y el pasado detrás.


PALMA , Andrea Ismalí Sobre la enseñanza de lenguas indígenas aglutinantes. Pág. 7



Deíxis en lengua Guarani
Notas

Los conceptos de implicación, proximidad, campo de visión y centro del mundo referencial pertenecen a la vez al ámbito de la deixis, tal como lo indica K. Bühler (1935) en su estudio clásico y al de la modalidad, según la acepción que da a ese término B. Pottier (1987) .
En Guaraní, ello es particularmente notorio, ya que el referirse a un fenómeno desde el punto de vista espacial, temporal o nocional, y el optar por uno de los elementos deícticos correspondientes, condiciona al mismo tiempo la elección de los morfemas temporales pertinentes. Uno de los parámetros más importantes en este respecto es la presencia o no del referente en el campo de visión del hablante : como se verá, hay una correlación entre presencia/ausencia espacial, temporal y nocional, lo que genera una afinidad entre ciertos deícticos y ciertos morfemas temporales.

1.Morfenas retrospectivos
A. Los morfemas ligados al Yo enunciador.
La elección de este apelativo se debe al hecho de que en las gramáticas clásicas se usan términos ambiguos e inclusive contradictorios, que además evocan realidades correspondientes a otras lenguas, tales como "pasado", "pretérito", etc. En realidad, se trata de un grupo de morfemas con vocación restrospectiva, o sea que marcan hechos, situaciones, entidades y otras realidades caracterizadas como ocurridas en un momento anterior al momento de la enunciación. Estas son, por ende, marcas puramente temporales. Se trata, pues de dar cuenta de las relaciones entre ellas.


1.1 /-kuri/
Puede caracterizar un hecho ocurrido recientemente. Esto es, lo que se podría fijar como un hecho situado en el pasado. Empero, otro hecho que puede ser objetivamente lejano, es susceptible de parecer al hablante como una experiencia próxima, y por ello será igualmente marcado por /-kuri/. De esto se desprende que este morfema admite una doble dimensión de proximidad : objetiva y subjetiva. Su solo uso permite integrar a la zona de proximidad del hablante hechos que de otra manera serían ajenos a la misma.  Tiene, pues,  un valor modal y no solo temporal.

2.b./ aime     kuri   kinse    dia      buenosáirespe /
//   a-ime     kuri   kinse    día      Buenos Aires-pe //
1sg-estar       K     quince   días     Buenos Aires-en
"estuve quince días en Buenos Aires"


1.2  /-va'ekue/
Marca la no-proximidad en el pasado, y por lo tanto es el complementario de /-kuri/, en cuanto al parámetro de proximidad se refiere.  No se trata solamente de una distinción entre pasado reciente y pasado lejano, sino también entre un pasado particularizado y otro general. Esto se verifica al comparar el ejemplo siguiente con (1), supra: :

5./ iporã   va'ekue  pe        yvy       ape             oñepyrũ      ramóme /
// i-porã   va'ekue  pe        yvy       ape            o-ñepyrũ      ramo-me//
atr-bello      V      dé.3     tierra   superficie    3-comenzar  recién-en
"La superficie de la tierra era hermosa en su comienzo"

2. Morfemas prospectivos
Serán tratados tanto los morfemas generalmente llamados "de futuro" como otros, que si bien no entran en esa denominación, tienen proyección prospectiva, en cuanto indican una potencialidad, una finalidad, una hipótesis. Tanto el imperativo como el optativo, en tanto que modos que indican acciones o estados aun no consumados, también pueden ser incluídos en la esfera de la prospectividad.
Aquí también se distinguen dos zonas distintas en lo referente a la proximidad del Yo enunciador.


A. Los morfemas ligados al Yo enunciador


2.1 /-ta/

Denota la inminencia. Esta puede desdoblarse, según el contexto, en certidumbre, sin proximidad temporal inmediata, en proximidad inmediata sin certidumbre, y en una conminación autoritaria.
./ péva       rire        ikatúta             reime      nde   yvy     teépe /
// pe-va       rire        i-katu-ta           re-ime     nde   yvy    tee-pe //
dé.2-rel   después   atr-posible-TA  2sg-estar  2sg   tierra  propia-en
"después de esto podrás estar en tu propia tierra"

./ ha    upéingo           oike            va'ekue      peron /
//   ha    upei-ko            o-ike           va'ekue      Perón //
y    después-foc        3-entrar         V            Perón
"y después entró Perón"

El lazo existente entre el Yo enunciador y el hecho narrado se establece mediante /-va'ekue/, cuya aplicación temporal abarca todo lo que no es concebido como pasado próximo, ya sea en tiempos míticos o en tiempos históricos.
2.2 /va'erã/
Marca la no-proximidad y la no inminencia, pero siempre en la zona de implicación del Yo enunciador (no se trata forzosamente de un futuro lejano). Desde este punto de vista, /-va'erã/ es el correspondiente prospectivo de   /-va'ekue/

/ ára vai hína, oky  va'erã /  
"el tiempo está feo, va a llover"

Deixis en lengua Toba Notas


Deíxis espacial y temporal (tipológias)


Jack Feuillet ( 2006) distingue tipológicamente tres tipos lenguas según se estructura su deixis espacial.


1 de orientación única (según el locutor)

2 de orientación doble (según locutor y oyente)

3 de orientación múltiple ( muy ricos y tiene en cuanta parámetros como posición, verticalidad, visibilidad y extensión)


Algunas consideraciones sobre las diferentes concepciones de espacio


Si en algunos escritos literarios el problema del yo parece estar ligado a una

instancia del autor o a la construcción de una distancia ficcional entre autor y

personaje central en primera persona, en lingüística el problema no es el de un yo; o

más bien, este pronombre, cuando existe explícitamente en una lengua, se inscribe en

un sistema de relaciones en hueco o en relieve.

Tal como lo mostró Benveniste, el yo, el se construyen como “lugares”

enunciativos instanciables por un mismo individuo [...] En japonés, las formas

pronominales o los indicadores de persona ligados a un verbo como se encuentran en

francés, italiano o castellano, no existen”

FISHER, Sophie. “Posiciones del discurso: del alter ego en la enunciación”. Centre de

Linguistique Théorique. Paris: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, s/a. PÁG. 1



Consideramos que los estudios recientes -en Ciencias Cognitivas- dan cuenta de la

importancia de atender la diversidad cultural. Por ejemplo, para F. Ozanne-Rivièrre, la

conceptualización del espacio es un dominio en el que la variación lingüística y cultural se

expresa privilegiadamente. En sus trabajos sobre el malasio, explica que no se dirá jamás “el libro que está a tu derecha” sino que se dirá “el libro que está al norte de la mesa”.


PALMA ,Andrea Ismalí Sobre la enseñanza de lenguas indígenas aglutinantes. Pág. 7


La importancia de la dimensión espacial en Toba:


Es una característica de la lengua toba que los objetos y las personas aparezcan

ubicados” en el espacio a través de la determinación de rasgos como la visibilidad, la

posición, la quietud y el alejamiento del Yo.

Esta “señalización” aparece lingüísticamente pautada por la ocurrencia de los nombres (y de los pronombres personales correspondientes al no hablante no oyente) con una serie de morfemas deícticos. Esta fuerte presencia de lo espacial (definido en el ámbito del diálogo) subsume la dimensión temporal (no marcada morfológicamente) que aparece sugerida por el uso de deícticos espaciales y de algunos adverbios. Así los rasgos semánticos de ausencia y alejamiento respecto del Yo pueden ser entendidos como indicadores de “pasado”.


Messineo, C. & Klein (2006)



Tiempo en toba



En toba, el tiempo está vinculado con un conjunto de marcadores que exhiben rasgos lingüísticos relacionados con el tiempo y el espacio de una emisión y que, en su manifestación simple, actúan como clasificadores nominales (Klein, 1979). Según su significado básico, estos clasificadores pueden dividirse en referenciales o configuracionales y deícticos propiamente dichos. Los primeros indican las propiedades inherentes de forma y posición del referente:



da 1[extendido, vertical]

ñi [no extendido tridimensional]

ji [extendido horizontal].




Los segundos señalan específicamente la ubicación del referente respecto del campo de visión del hablante:


na [en movimiento, próximo a la vista]

so [en movimiento, alejándose de la vista]

ka [fuera de la vista, ausente]


de Messineo & Klein (2006)


Sistema deíctico temporal toba











Deíxis espacial

En las siguientes notas haremos un acercamiento a ciertos aspectos de la deixis espacial y temporal en al menos dos variantes de la lengua castellana , y lenguas amerindias. Sin extendernos en excesos enmarcaremos esta problemática dentro de la deixis, tercer tema de esta asignatura.
Según Levinson (1983, 70) la deixis de lugar consiste en la especificación de las situaciones relativas a los puntos de anclaje en el evento de habla. La situación puede especificarse en relación a otros objetos o puntos de referencia fijos.

Kabul está situado a 34 g de latitud y 70 de longitud. ó
Kabul is four hundred miles west of here. Kabul está a 400 millas al oeste de acá.

Con este tipo de deixis organizamos EL LUGAR en el que se desarrolla el
evento comunicativo. La deixis espacial señala los elementos de lugar en relación
con el espacio creado en torno al yo como sujeto de la enunciación.
Los deícticos espaciales son en castellano:

− Adverbios o perífrasis adverbiales de lugar:
aquí o acá, ahí, allí o
allá; cerca/lejos; arriba/abajo; delante/detrás; a la derecha/a la izquierda, etc.
− Demostrativos (Determinantes o pronombres): este/esta, ese/esa,
aquel/aquella, etc. (Falta añadir plurales y neutros).
− Locuciones prepositivas: delante de/detrás de, cerca de/lejos de, etc.
− Verbos con semas de movimiento: ir/venir, acercarse/alejarse, subir/
bajar.
− Referencias concretas: en Madrid, desde Chile...

Los deícticos se organizan de forma diferente en cada lengua, sobre esto podemos ver las notas presentes en el guión tomadas del artículo de Calvo Perez (1994). La presente exposición intentará hacer un aporte en esta dirección.
Como muestra Calvo Pérez, hay lenguas con sistemas bimembres y trimembres a estos últimos podríamos agregar el francés y castellano moderno así como el alemán al primer grupo. A continuación revisaremos como dan cuenta del sistema deíctico castellano diversos diccionarios, gramáticas y autores.




Real Academia Española







María Moliner, en su Diccionario de uso del español, y Manuel Seco, en el Diccionario de dudas de la lengua española, así como la gramática de Bello explican de modo similar el sistema.
Acá: (del latín eccum hac, he aquí) 1 adv. Designa el lugar en que está el que habla, con más indeterminación que aquí. Admite grados ¨no tan acá, más acá, muy acá
2 Precedido de de o desde y una expresión equivale a hasta ahora

Allá (del latín illac por allí) 1 adv Equivale a allí pero es más impresiso en cuanto a la determinación del lugar ¨córrete allá¨Además, es suceptible de gradación ¨ponte más alla. No tan allá.¨Unido a otros advebios que no sean de catidad les precede ¨Por allá. Hacia allá´

Allí ( del latín illic)
A. Bello y R. Cuervo, han querido ver también una oposición entre situación y dirección. Cf. Gramática de la lengua castellana (Buenos Aires 1977, p. 146):
381. Adverbios demostrativos de lugar: aqui (en este lugar), ahi (en ese lugar), allï
(en aquel lugar), acâ (a este lugar), alla (a ese o aquel lugar),...
De la misma manera, el castellano cuenta con un sistema binario de adverbios de lugar (aquí vs. allí y acá vs. allá), que los gramáticos del s. XIX describen atendiendo a la noción de movimento:

“allá y acá van por lo regular en las oraciones que llevan embebida la idea de movimiento, y allí y aquí en las de permanencia ó quietud : Venga Vd. acá , no, aquí” (Salvá (1988: 498)); y

“Adverbios demostrativos de lugar: aquí (en este lugar), ahí (en ese lugar), allí (en aquel lugar), acá (a este lugar), allá (a ese o aquel lugar)” (Bello (1984: XIX, §381)).


Esta concepción está presente en muchos lingüistas posteriores
Hasta acá podemos ver dos aspectos interesantes en el sistema deíctico castellano

1-Su clasificación tipológica del sistema ( trimembre)
2-La posible existencia de dos sistemas ( aquí, ahí, allí – acá, allá)
Respecto al primer punto siguiendo a Villalobos (2006) podemos decir que es un sistema ternario con una serie de demostrativos ( este, ese, aquel) y una de adverbios con dos formas para la más cercana y la más lejana ( aquí-acá, ahí, allí-allá) más otras formas en desuso (acullá, aquende, allende) Por esta característica Villalobos lo considera un sistema de gran originalidad en comparación al alemán (dieser/jener hier/da/dort) o el francés (celui-ci/celu-la ici/là/là-bas)

En cuanto a la existencia de dos sistemas ( Aquí- ahí- allí / acá- allá) con funciones no características distintivas ; dos variantes dialectales ( aquí- ahí- allí / acá – ahí – allá) o un sistema rico y complejo donde se combinan tres grados con dos variantes en 1er y 3er grado de deixis.

Es interesante e importante
Siguiendo la tipológia de Feuillet (2006) el sistema más simple de deixis espacial es el binario, del que ya vimos varios ejemplos. En este sistema se basa en el criterio próximo/ no próximo al yo de la enunciación. En los sistemas ternarios se basan en la distancia respecto al locutor como a las personas gramaticales. Pero la organización del sistema puede variar, por ejemplo

a-Distancia relativa: próximo/menos próximo
b-Próximo/menos próximo/neutro
c-Próximo/menos próximo/ no visible
d-Próximo/menos próximo/ alejado

Fillmore (1982) observa que es posible encontrar sistemas ternarios ordenados en función de la persona y de la distancia, siendoel tercer término interpretable de 2 formas: indicando media distancia del hablante o cercanía al oyente. Pero esto es difícil ya que prototípicamente el oyente esta cerca del hablante.
Molho (1992) plantea una posible explicación : el sistema deíctico castellano se constituye a partir de los morfemas latinos aqu / ad >*accu ( acá, aquí, aculla,aquende y aquél) y de a> ad ( ahí, allá, allí, allende). Frente a estas formas prefijadas se suman los morfemas ese /este de base st. De modo que para este autor en el sistema conviven paradigmas dobles y triples. Siendo dobles:

Aquende-Allende Acá- Allá Allá-Acullá

y de tres

Aquí – Ahí – Allí
Este – ese – aquel

Para la conformación de este último tiene que recurrir a una forma de base ak. Para Molho hay dos series una de Yo (acá, aquí, aquende y este) y otra del No Yo (ahí, allí, allá, acullá, aquel y ese). Es decir un sistema bidimensional trifásico. La bidimensionalidad del sistema trifásico radica en el concepto de marcado/no marcado. Entendiendo como no marcado el segundo grado del sistema (ahí/ese) y como marcado el primero y el tercero ( Acá-aquí y Allá –allí)

Finalmente y relacionando todas las inquietudes planteadas al respecto del sistema deíctico espacial en lengua castellana. Como indica Carbonero Cano () siguiendo las apreciaciones de M. Seco en diccionario de dudas hay una mayor frecuencia de uso de la forma ¨direccional¨ (definido así al paradigma formado por el prefijo a-) en América, siendo la alternancia
Península -América

Detrás Atrás
Dentro Adentro
Donde Adonde

Este uso Carbonero Cano lo juzga al límite de lo normativo, y en este enfoque considera no admisibles la formas ¨direccionales¨ con verbos estáticos

*acá estamos/comemos
Y si tolerables ( por neutralización)
Ven aquí . por ven acá o
Ven aquí por ven allá.


En todo caso lo que si es acertado es determinar aquí y allí como formas marcada y menos frecuentes del castellano americano . En el siguiente cuadro recogemos estadísticamente una aproximación recogida del CREA [en línea].

Corpus de referencia del español actual. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos

Consulta: acá, en todos los medios, en CREA
5389
1941

Consulta: acá, en todos los medios, en CREA , en ESPAÑA
668
408

Consulta: acá, en todos los medios, en CREA , en IBEROAMERICA
4721
1533


Consulta: aquí, en todos los medios, en CREA
69143
14273

Consulta: aquí, en todos los medios, en CREA , en ESPAÑA
37681
8159

Consulta: aquí, en todos los medios, en CREA , en IBEROAMERICA
31462
6114


Consulta: allá, en todos los medios, en CREA
25844
8391

Consulta: allá, en todos los medios, en CREA , en ESPAÑA
10258
3912

Consulta: allá, en todos los medios, en CREA , en IBEROAMERICA
15586
4479


Consulta: allí, en todos los medios, en CREA
42192
10184

Consulta: allí, en todos los medios, en CREA , en ESPAÑA
22872
5294

Consulta: allí, en todos los medios, en CREA , en IBEROAMERICA
19320
4890

Consulta: ahí, en todos los medios, en CREA
39536
10124

Consulta: ahí, en todos los medios, en CREA , en ESPAÑA
18583
5633

Consulta: ahí, en todos los medios, en CREA , en IBEROAMERICA
20953
4491